Descripción de los puntos de interés

Puerta del Sarmental

0 detalle de la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos

Es la entrada sur a la catedral por la que accedían el clero y el obispo desde el antiguo palacio arzobispal adherido a su mano izquierda.

En el centro de la entrada el obispo/santo nos predica la palabra. Sobre el una franja con los 12 apóstoles estudian y analizan las enseñanzas de las escrituras llegadas desde el tímpano superior donde los evangelistas están transcribiendo la propia palabra del Cristo central.

La línea artística y composición de las figuras son del gótico de las catedrales francesas del momento excepto las seis grandes estatuas a los lados del obispo/santo que son barrocas.

Rosetón de Sarmental

2 ~1237 Detalle del rosetón de la puerta del Sarmental

Desde el interior de la catedral y sobre la puerta del Sarmental un gran rosetón representa en el centro al obispo sentado en su cátedra y alrededor escenas de la vida de Cristo.

Es la única vidriera que conserva gran parte del material original destacando el exclusivo color azul de la época asociado a la Virgen María a quien está dedicado el templo.

Puerta Negra

3 ~1270 | 1492 - 1495 Cristo recibe a los justos en su salida del Limbo a través de las fauces del demonio

Capilla de la Visitación

4 1440 - 1442 La capilla de la Visitación

Alonso de Cartagena le encarga el trabajo al maestro Juan de Colonia en base a un nuevo concepto del espacio que será copiado desde entonces en el resto de capillas que se reharán en la catedral.

Ahora será capilla funeraria personal del promotor y costeador de la obra y de sus familiares o muy cercanos colaboradores. Su sepulcro está en el centro del espacio de cara al altar y al retablo dedicado a la nueva advocación de la Visitacion de María.

Se eleva y se amplía, en la medida de lo posible, con viejos espacios colindantes intentando al mismo tiempo sacar una generosa sacristía.

En el gran lienzo en la pared (1890) representó la toma de Granada por los Reyes Católicos.

El propio Juan de Colonia y su mujer estarían enterrados bajo alguna de las losas de este suelo.

Sacristía de la Visitación

4b 1521 La sacristía de la capilla de la Visitación

Capilla de san Enrique

5 1670 Ecce Homo y el obispo Peralta en la capilla de san Enrique

Ya en el siglo XVII el estilo Barroco también se cuela en la catedral a través de esta capilla levantada sobre dos de las antiguas originales. Estilísticamente centrada ahora en los juegos de contrastes, entre dos colores, entre luz y sombras, y más protagonismo de materiales como la pizarra y el bronce.

En el retablo las columnas salomónicas propias de este estilo encuadran la imagen central del "Ecce Homo" o "Cristo de la Piedra Fría" que presidía también una de las anteriores. Sobre este, la imagen de san Enrique rey, santo homónimo del fundador el cardenal Enrique Peralta y Cárdenas.

Un cuidado órgano exento indica la importancia que la música, barroca, ha adquirido con el tiempo.

Una gran urna de cristal protege la figura moderna de un cristo yacente que se usa como "paso del santo entierro" de Semana Santa.

capilla de san Juan de Sahagün

6 ~1336 | 1765 cartela en piedra relativa a los enterramientos de la familia Rojas

Conocida en los documentos más antiguos como de "Santa Catalina", "Santa Catalina de los Rojas", o sencillamente "de los Rojas" fué capilla funeraria de esta familia. Formaría parte del antiguo claustro románico y no tendría acceso directo con el interior de la catedral. Pegada a ella y compartiendo sacristía estaría la capilla de san Pedro, hoy de las Reliquias.

En un lateral asoman dos sepulcros incrustados en el muro. Uno de ellos se asocia al beato Lesmes y la tradición le ha otorgado la capacidad de "curar el dolor de riñones".

Una gran puerta enrejada nos presenta la adyacente capilla de las Reliquias con la que comparte sacristía.

capilla de las Reliquias

7 ~1336 | 1765 Relicarios en el retablo de la capilla de las reliquias

Con acceso sólo a través de la de san Juan de Sahagün en este espacio se da asiento definitivo, a mediados del s. XVIII, al numeroso grupo de reliquias que la catedral había ido acumulando a lo largo del tiempo.

Se reedifica, en el estilo roccoco del momento, la capilla conocida como de san Pedro y que en origen formaba parte del claustro de la antigua catedral románica.

Al mismo tiempo para albergar los relicarios se fabricaron los tres altares/retablo a los que también se trasladaron las imágenes de la Virgen de Oca y la Virgen del Milagro. Las que vemos a día de hoy son la Milagrosa y santa Casilda.

capilla de la Presentación

8 1520 / 1524 sepulcros en la capilla de la presentación

Es uno de los mejores ejemplos del estilo renacentista en la península.

La mandó construir Don Gonzalo Díez de Lerma ocupando parte del jardín del antiguo claustro románico.

Hay un excelente cuadro de "La Sagrada Familia" pintado por entorno a 1525.

El sepulcro de don Gonzalo es obra de

capilla del Santo Cristo de Burgos

9 imagen del Santo Cristo de Burgos

Se trata de una de las crujías del viejo claustro de la anterior catedral románica (1078/1221) a la que se le abrieron dos espacios laterales a modo de transepto para configurarle una planta en forma de cruz latina.

Siempre fue una pequeña capilla conocida como de la Virgen de los Remedios cuya imagen aún conserva sobre la puerta de entrada. Pero desde 1835, cuando se traslada aquí la emblemática figura articulada de Cristo Crucificado, será conocida como la capilla del Cristo de Burgos.

El expresionismo de la imagen y la imaginación popular han hecho de este Cristo de Burgos un emblema rodeado de tanta devoción como de leyendas.

Papamoscas

10 El famoso y grotesco papamoscas

Este muñeco mecánico que apoyado sobre el reloj marca las horas enteras abriendo y cerrando la boca, es una de las curiosidades más famosas de la catedral. Junto a este, el pequeño Martinillo le ayuda marcando los cuartos de hora.

Las agujas de las torres

10b las agujas sobre las torres en la fachada de santa María

Estas dos gemelas agujas que coronan las torres y que tanto marcan el distinguible perfil de la catedral no existieron hasta 1442. Levantadas por Juan de Colonia y más propias del gótico alemán suman 24,6m. de altura a la catedral.

capilla de santa Tecla

11 1731 Cúpula y retablo en la capilla de santa Tecla

Cuatro altares laterales recuerdan las cuatro pequeñas capillas que ocupaban este espacio hasta que en el primer tercio del siglo XVIII se decidiera construir este enorme espacio.

El exagerado retablo es fiel reflejo del estilo chirrugueresco que surgió con el barroco más tardío. En la gran cúpula que cubre la capilla la abundancia decorativa se fundamenta en detalles de escayola y yeso muy policromados.

capilla de santa Ana

12 1477 Adornos de las claves en las bóvedas de la capilla de santa Ana

El obispo Luis de Acuña y Osorio manda construir a esta capilla funeraria. Ahora es un gótico en evolución decorativa como se refleja al final de la obra con el trabajo de las bóvedas.

El sepulcro en alabastro del obispo Acuña mira hacia el exuberante retablo que Gil de Siloe construyó en 1492. El abrazo de los padres de María (Joaquín y Ana) enmarcado en el Árbol de Jesé ocupan la zona central.

El otro importante sepulcro es el de Díaz de Fuentepelayo secretario personal y gestor de Acuña y primer capellán de esta capilla. Ubicado en la pared junto a la reja de entrada en el se pueden apreciar también los efectos del conocido como "mal de la piedra".

Escalera Dorada

13 1519 La escalera dorada

hijo del maestro de obras de la catedral Gil de Siloe, continuará el oficio familiar e incluso pasará un tiempo "formativo" en la Italia renacentista del momento. Todo eso lo aplicará en esta su gran primera obra arquitectónica donde solucionará los tres problemas que tenia esta entrada norte: el espacio, salvar el desnivel ocupando lo mínimo posible; la perdurabilidad, antes sería de madera presumiblemente; y la estética, convirtiendolo también en un valorado elemento decorativo.

Las barandillas de hierro y hierro dorado que le han dado el sobrenombre de Escalera Dorada, fueron obra de la mano de un .

capilla de san Nicolás

14 1240 Detalle de la cornisa de la capilla de san Nicolás

Es la última capilla pregótica que perdura en la catedral por lo que sus orígenes siempre han suscitado la interrogante de si ya existía en la catedral románica o se edificó con esta gótica pero en un estilo románico cisterciense.

Es austera en detalles decorativos y sobria en las líneas arquitectónicas. Es sombría a pesar del falso ventanal.

el Cimborrio

15a 1539 - 1567 La que forman los nervios de la bóveda calada del Cimborrio

Tanto en el interior como en el exterior es una obra minuciosa de detalles artísticos englobados en un estilo renacentista y de la mano del artísta burgalés

En 1539 se cae la anterior aguja sobre el crucero que Juan de Colonia había construido unos cien años antes. Desde el dia siguiente la ciudad se afana por levantar una obra nueva y mejor. Por ello, bajo la primera balconada se muestran los escudos de la ciudad, la corona y el obispo, como hacedores.

Tumba del Cid

15b 1921 | 1099 Parte de la losa granate que cubre los restos del Cid y doña Jimena.

En el centro de la iglesia se colocó definitivamente en 1921 los restos de el Cid Campeador y su esposa doña Jimena bajo una losa de jaspe rojizo.

Tras la muerte de don Rodrigo Díaz en Valencia en 1099 Jimena traslada su cuerpo al monasterio de san Pedro de Cardeña en Burgos donde ella pasó el destierro del Cid. A principios del siglo XIX, con las revueltas napoleónica, la tumba fue saqueada y se perdió la pista a una gran parte de los huesos. Los que se consiguieron retener y los que fueron devueltos quedaron bajo la tutela del ayuntamiento de la ciudad.

Retablo Mayor

16 1562 - 1580 segundo cuerpo del retablo mayor de la catedral

Elaborado en estilo manierista potencia los símbolos y conceptos postrentinos.

Las conclusiones del Concilio de Trento apoyaban la imagen heredada de la Virgen frente a las dudas que planteaban los Protestantes, así como un nuevo impulso al rito de la Eucaristía. Por ello este retablo presenta varias imágenes de María en sus diferentes interpretaciones y un gran tabernáculo.

Todo ese mensaje

Capilla Mayor

1221 - 1240 Bóvedas centrales y alzado de la capilla central de la catedral.

Se denomina así a la parte de la nave central que abarca desde el altar hasta el crucero. Nueve años (1230) después del comienzo de la obra ya estaba construido lo suficiente de esta zona como para celebrar la primera misa en esta "catedral nueva".

Aquí se ubicaba el coro originalmente cerrado casi por completo hacia el crucero conformando así una capilla casi independiente cuya sacristía es la sacristía mayor. Las rejas laterales se colocaron en el siglo XVII como parte del acuerdo para la construcción de la capilla de san Enrique por don Enrique Peralta y Cárdenas.

Las medidas arquitectónicas de este espacio, fundamentalmente en altura, corresponden con el conocido como "pie francés" o "pie parisino" y difieren ligeramente con las del resto de la nave central.

el Coro

17 1506 Detalle del coro de la Catedral.

Nada más arrancado el s.XVI se manda elaborar un nuevo coro con más asientos y mejor calidad y surge el debate sobre cambiarlo nuevamente a su ubicación original junto al altar. Cuestión que no se resolvió hasta 1552.

A principios del siglo XX se colocó en el centro la estatua yacente , de cobre y esmaltes y datada entorno a 1260, del obispo promotor de la construcción de la catedral, don Mauricio.

Arcediano Villegas

18a 1510 La mano del arcediano villegas sujeta y marca una página del libro

El sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas lo realizó entorno a 1510 inspirándose en el que realizará en la de santa Ana para Díez de Fuentepelayo. Villegas fue un reconocido hombre de letras ya en su tiempo. Entre otros trabajos estudió y tradujo por primera vez al castellano "El Infierno" de Dante.

capilla de la Natividad

18 1510 Bóveda de la capilla de la Natividad

Una cúpula ovalada con linterna que deja pasar la luz natural, unas figuras decorativas de gran propoción tanto en la bóveda como en el retablo con sus enormes columnas de diferentes órdenes clásicos, y un fuerte contraste cromático, nos enseña las características esteticas esenciales del Manierismo.

Ocupa el espacio de dos viejas capillas de la que se conservan los dos sepulcros del muro sobre la silleria de coro y la sepultura en el suelo que se identifica con un "abad de Foncea".

capilla de la Anunciación

19 XIII | 1635 Contraste de la luz a través de las vidrieras.

En el arranque de la girola esta pequeña capilla irregular mantiene su estructura del siglo XIII a pesar de que en 1635 el obispo Juan de la Torre y Ayala hubiese planificado una reedificación inspirada en la contigua, de estilo manierista, de la Natividad.

El altar labrado en el muro frontal revela una de las primitivas veneración a María Magdalena. Otra de esas advocaciones es a san Antonio Abad cuya imagen representativa está en la clave de la bóveda y en el retablo.

Un sepulcro labrado en el muro acoge el enterramiento de un religioso sin identificar.

capilla de san Gregorio

20 1230 Detalle de un sepulcro de la capilla de san Gregorio

En sus muros se ven las irregularidades que le produjo la construcción de la vecina capilla de los Condestables a principios del siglo XVI. A mediados de ese mismo siglo se traslada al muro de la izquierda el sepulcro que ocupaba hasta entonces el centro del espacio. Y al muro de la derecha el gran sepulcro de Fontecha que se trajo desde la capilla de san Juan Bautista.

Datada en los archivos desde el siglo XIII con los nombres de "de los ángeles" y "de san Juan Bautista" está dedicada a san Gregorio y será el papa Gregorio XIII, en 1576, quien le otorge al altar de esta capilla la categoría de "altar privilegiado" como queda constancia en las dos grandes cartelas en los muros.

relieves Girola

21 1498 | 1500 | 1503 Relieve del Descendimiento y la Resurrección

El borgoñés Felipe Vigarny está peregrinando a Santiago cuando el cabildo de Burgos saca "a concurso" los trabajos para cerrar los tres arcos del trasaltar que dan a la girola. Su innovador proyecto va a introducir el estilo renacentista en la catedral y en la escultura de escenas en altorelieve.

Esa característica innovadora también la aplica al material cambiando la tradicional piedra de Hontoria por otra más fina del pueblo de Briviesca. Con el tiempo esta última se ha visto más afectada por el llamado "mal de la piedra".

En los paños Vigarny representó varios pasos de la Pasión recreando la perspectiva en niveles y las escenas en grupos de personajes. Los paneles de cada extremo serán obra de Alonso de los Rios ya en el último tercio del siglo XVII.

capilla de los Condestables

22 1482 | 1517 | 1525 Bóveda estrellada de la capilla de los Condestables

Es la gran cumbre artística de la catedral y el reflejo del mayor momento constructivo.

Tambien llamada como de la "Purificación de la Virgen". Fue construida por Simón y Francisco de Colonia entre los años 1482 y 1517, y en ella trabajaron Gil y Diego de Siloe, Felipe de Vigarny, León Picardo y Cristobal de Andino. Se levantó sobre la anterior capilla de san Pedro de la que quedan los dos primeros muros a la entrada donde se mantienen dos sepulcros de principios y mediados del siglo XIV. A esta zona de entrada, a modo de vestíbulo, se la conoce como antecapilla.

En el centro se hallan las estatuas yacentes de los fundadores: Don Pedro Fernández de Velasco y su esposa Doa Mencía de Mendoza y Figueroa. Las realizó Vigarny en marmol blanco de Carrara. Este sepulcro y sus esculturas se realizaron entre 1525 y 1534, entorno a 30 años después de la muerte de los retratados. Junto a estos se ve un gran bloque de jaspe que mandó traer el nieto de los condestables con idea de hacerse enterrar junto a sus abuelos pero que finalmente acabó enterrado en el pueblo burgalés de Medina de Pomar, de donde la familia era originaria. En uno de sus lados se intuye que pesa 966 arrobas (unos 11.000 kilos).

El retablo central está dedicado a la Presentación de Jesús en el Templo y Purificación de María, es obra de Felipe Vigarny y Diego de Siloe y decorado por León Picardo. De abajo a arriba el primer tramo, que se conoce como predela, presenta tres relieves que representan; la Visitación, el Nacimiento de Jesús, y la Anunciación. Sobre esta predela, en lo que se conoce como el primer cuerpo, se ve la escena que representa la Purificación de María y la Presentacin de Jesús en el Templo. Esta obra fué realizada entre Vigarny y Diego de Siloe. En un segundo cuerpo aparecen tres estatuas independientes que representan a Jesús en tres momentos; orando en el monte de Getsemaní, atado a la columna, y cargando la cruz. También son obras de Vigarny y Diego. Sobre este cuerpo está el ático del retablo donde se ve un Cristo crucificado (de la mano de Vigarny) y las figuras de la Virgen y san Juán a cada lado.

A la derecha, el retablo de "Santa Ana" rodeada de santas. Terminado en su altura con una imitación de las agujas de las torres que acenta el estilo gótico del retablo. Todas las figuras son de santas con santa Ana, madre de María (en sus brazos), en el centro, y están atribuidas a Gil de Siloe, excepto la escena inferior de Cristo muertoque es de su hijo Diego.

A la izquierda, el retablo de "San Pedro", obra de Diego de Siloe y Felipe Vigarny hacia 1523. Este retablo es contemporáneo a los otros dos sin embargo los autores optaron por hacerlo al estilo renacentista con columnas dóricas y jónicas delimitando los espacios para las figuras. Entre estas figuras destacan la central de san José y la de san Jerónimo como penitente atribuida a la mano de Diego de Siloe.

Los grandes escudos que se repiten en la primera y segunda alturas corresponden a las familias de los Condestables. Estos escudos también se repiten en los almoadones de las estatuas del sepulcro.

En la tercera altura se encuentran los restos de las vidrieras renacentistas que colocó hacia 1500 y 1510.

Sobre todo ello está la primera gran bóveda calada formando una estrella de ocho puntas. Esta luz cenital está en relación con el concepto de la luz como eje principal del espacio. En cada punta de la estrella están las réplicas (las originales se exponen en el claustro bajo-Área de interpretación) de las claves.

En 1528 Felipe Vigarny termina el coro de nogal que hay a los pies del órgano. El órgano es del siglo XVI y se le conoce como de Antonio de Cabezón.

La sacristía tiene una puerta construida y decorada por Francsco de Colonia en 1517. El plateresco recarga y llena de pequeños detalles sus ornamentaciones como si fuesen trabajos en plata. La puerta es de madera de nogal.

Antesacristía

1765 Rosa de los Vientos en el suelo de la antesacristía

Este espacio entre la sacristía mayor y la iglesia no tenía en origen apertura hacia el claustro.

En su centro está un brasero donde se mantenían las brasas necesarias para el incienso de las numerosas misas y actos litúrgicos que en su momento se celebraban por toda la Catedral.

Sacristía Mayor

23 1765 El coro celestial en la bóveda de la sacristía

Para el siglo XVIII la potencia constructiva en la catedral ha decaído y junto a la capilla de las Reliquias este es el último espacio que se va a transformar íntegramente. Se hará en el estilo roccoco del momento idóneo para los trabajos en la madera de peral de las cajoneras, y para la bóveda con linterna y su "coro celestial".

En los cuadros, pintados se representan siete momentos de la vida de la Virgen.

Sobre la puerta de entrada una pequeña imagen representa al rey Fernando III "el santo" que junto al obispo Mauricio promovió la construcción de esta catedral.

claustro alto

24 1260 / 1270 | 1902 Hachón sureste del claustro alto

Consta de dos pisos para salvar el desnivel en este lado sur de la catedral y aunque pertenece al primer gótico del siglo XIII se le conoce como claustra nueva para distinguirlo del anterior claustro románico con el que coincidirá durante mucho tiempo.

Desde un primer momento se usó también como lugar de enterramiento bien bajo las losas del suelo más pegadas a los muros o bien en sepulcros altos.

Entre las esculturas destacan las de las escenas de los cuatro machones o esquinas interiores.

A principios del siglo XX se colocaron las vidrieras que hoy vemos cerrando con luz natural un espacio que hasta la fecha se encontraría semitapiado.

capilla de san Jerónimo

25 1545 Imagen de san Jerónimo en el centro del retablo

Tiene su retablo completo con altar, sepulcro del fundador Francisco de Mena, vidriera, bóveda calada incluso sacristía hacia el piso bajo.

capilla del Corpus Cristi

26 ~1375 Vista general de la capilla del Corpus Cristi

Con el acceso desde el claustro alto sirve como paso tanto a la sala capitular como al archivo catedralicio.

En el suelo original está el sepulcro de un caballero de la familia Castellanos fundadores de esta capilla.

A media altura de la pared cuelga el conocido como Cofre del Cid.

sala Capitular

27 1596 panorámica de la sala capitular

El vetanal a baja altura ilumina esta estancia con banco corrido y mesa presidencial ideada para las reuniones mensuales del cabildo.

De estilo gótico-mudejar. En ella se exponen algunas de las pinturas más importantes que conserva la Catedral.

capilla de santa Catalina

29 1316 | 1711 panorámica de la capilla con la cajonera corrida y retratos de obispos en los muros.

De planta cuadrada, gran altura, unos pequeños ventanales y una extraordinaria bóveda estrellada, que no se volverá a reproducir en el gótico de la catedral hasta casi 100 años después, este espacio es un verso suelto en el proceso arquitectónico.

En sus altos muros están colgados los retratos de los obispos que han sido en la diócesis burgalesa. Repintados casi en su totalidad por Nicolás Cuadra a comienzos del siglo XVIII.

En los capiteles se representan escenas que parecen sacadas de la literatura cortesana de la época más que del ámbito religioso.

La cajonera corrida por todo el perímetro de los muros es reminiscencia de su transformación a sacristía tras haber dejado de funcionar como sala capitular a finales del siglo XVI.

capilla de san Juan Bautista

29 ~1327 | 1524 / 1534 vista lateral de varios lienzos expuestos en la pared

En su origen a mediados del siglo XIV era capilla independiente con entrada desde el claustro alto. A mediados del XVI, con la reconstrucción de la contigua capilla de Santiago, se unió a esta pasando a ser su sacristía.

En esta zona del museo se puede ver cuadros como la Resurrección de pintura hispanoflamenca como Virgen con Niño y San Jerónimo en su Estudio. Escultura como San Jerónimo de . Y la serie de tablas pintadas que conformaron el conocido como Armario de las Reliquias.

capilla de Santiago

29 1524 / 1534 Vista detalle de la capilla de Santiago en la Catedral de Burgos

En esta mitad del museo se exponen obras destacadas como Portapaz, Cáliz y otros objetos litúrgicos de los Condestables, pinturas como el Pentecostes de escultura con el Cristo atado a la columna de , y de orfebrería como la Custodia Arzobispal de

claustro bajo

30 1260 / 1270 | 1898 | 2007 vista desde el claustro alto del patio del claustro de la catedral

Ha sido el espacio más castigado por el tiempo, además de como camposanto fué usado como almacén, carbonera, y con el tiempo su lado sur fué abriendose hacia la calle acogiendo tiendas, boticas, etc.

A principios del siglo XX los trabajos de restauración de Vicente Lamperez lo recuperaron en su sentido original. A principios del XXI sufre su última restauración y se adecua como espacio expositivo.